La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



miércoles, 24 de diciembre de 2014

FIEBRE REDUCTORA

Ando estos días dominado por una voraz fiebre reductora. La cuestión es llegar a tiempo para poder publicar mis medidas de la campaña de 2012, así ando de retrasado. Multitud de eventos y compromisos continuados van haciendo que las mediciones propias se vayan postergando. Una pena no disponer de dedicación plena a la astronomía. ¿Llegará el día? Aunque claro, a veces pienso que con más tiempo que dedicar me involucraría en nuevos retos que consumirían más tiempo... y así sucesivamente, como la pescadilla que se muerde la cola, entraría en un círculo vicioso que me haría trabajar, irremediablemente, bajo presión. O sea, como ahora, vamos.  La idea es sacar este paquete de dobles de Stein en el número de enero de OED; por cierto, ya hemos cerrado edición para el número 14 y anticipo que va a salir un ejemplar muy interesante. Menos mal que las muchas horas que paso ante el ordenador se me hacen más llevaderas gracias a la presencia de un ayudante inesperado. Se trata de Hypatia. De seguir así se va a convertir en toda una experta: es una alumna aventajada y tiene gran interés. No quita ojo de todas mis transacciones con Reduc. Mirad.


En fin, al margen de todo, agobios incluidos, el balance de este año 2014 es tremendamente positivo, me siento pletórico y quisiera compartir mi regocijo con todos los que seguís Duae Stellae. Felices Fiestas y todos mis mejores deseos. Abrazos virtuales. Nota: las luces sobre la cúpula son reales, no se trata de un montaje. Ad Astra. Edgarus.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS DE ESPAÑA

Era una idea soñada desde hace tiempo. Aletargada, vivía el silencio de los justos y solo despertaba cada cierto tiempo para volver a caer en la parcela del olvido colectivo. Hacía falta reunir, en el momento temporal adecuado, un grupo de personas capaz. Tan solo eso, o según se mire, algo tan costoso como eso. El ambiente de lo bien hecho que respiramos en el CEA de Granada y la experiencia tan positiva y exitosa de la federación andaluza, la RAdA, propiciaron retomar el proyecto. De hecho, se debatió el tema en una sesión plenaria del congreso y las sensaciones fueron inmejorables. Nueve meses después de aquello –no deja de ser un periodo de gestación humano- la Federación de Asociaciones Astronómicas de España es ya una realidad.

Tras un largo proceso previo de llamamiento masivo a todas las asociaciones astronómicas españolas, el pasado sábado 29 de noviembre se celebró la Asamblea Constituyente en la sede de la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM). Allí se reunió la Comisión Fundadora (ese grupo capaz de personas al que antes hacía referencia) formado por Enrique Velarde (AAM), Blanca Troughton (SMA y RAdA), Fernando Jáuregui (AstroNavarra) y Xavi Puig a través de Skype (A. A. de Sabadell), junto a un buen puñado de delegados de asociaciones llegados de toda la geografía española. El resultado, tras un debate de más de siete horas (comida incluida), fue la Firma del Acta Fundacional de la nueva federación. El nombre, elegido de entre unas cuantas propuestas, fue finalmente el ya indicado y, a mi juicio, es totalmente apropiado. Soy de los que piensa que los nombres de las cosas deben expresar lo mejor posible la esencia de lo que se nombra con ellos. Creo que han dado en el clavo, en este sentido. Por cierto, parece ser que el  logo de la Federación será elegido por medio de un concurso público.

En el acto se definieron los fines y los objetivos de la federación, se leyeron (y se modificaron en tiempo real -cuando fue el caso-) los 33 artículos que conforman los nuevos estatutos, previo paso a su aprobación por la asamblea, según cuentan por unanimidad y se estableció la cuantía de las cuotas anuales a satisfacer por las asociaciones miembros. En una última fase se nombró de manera formal la primera Junta Directiva. Parece lógico y lícito pensar que esta Junta esté formada por los miembros del equipo promotor y así ocurrió. Su capacidad de trabajo y su grado compromiso están sobradamente demostrados en multitud de actuaciones. ¿Quién mejor que ellos para iniciar la andadura?.

La Junta completa la componen:

·         PresidentaBlanca Troughton (Sociedad Malagueña de Astronomía y Presidenta de la RAdA)
·         Vicepresidente: Enrique Velarde (Agrupación Astronómica de Madrid)
·         SecretarioFernando Jáuregui (AstroNavarra)
·         Tesorero: Marcelino Álvarez (Agrupación Astronómica de la SAFOR)
·         Vocales:
o    Fernando Cabrerizo (Sociedad Astronómica Syrma)
o    Eduardo Rodríguez (Agrupación Astronómica Vizcaína)
o    Dositeo Veiga (AstroVigo)
o    Miguel Ángel Mallén (Agrupación Astronómica Astro Henares)

La primera Junta Directiva de la Federación.

En este enlace podéis ver un vídeo del acto de presentación de los representantes de las asociaciones fundadoras.

A modo de balance fueron 27 las agrupaciones que enviaron sus delegados a la asamblea y otras 16 se unirán en breve en cuanto aprueben su pertenencia en sus asambleas internas. En total, por el momento, están representados 3031 socios. 

Distribución geográfica de las asociaciones federadas. Cortesía de Fernando Cabrerizo.

Listado de las asociaciones federadas. Cortesía de Fernando Cabrerizo.

Mi asociación, Syrma, envió como delegado a mi colega Fernando Cabrerizo, quien fue nombrado Vocal. Nuestra enhorabuena por el cargo. No es difícil intuir cuál será su ocupación dentro de la Junta Directiva.

En mi opinión se ha hecho un gran logro y no creo exagerar al calificarlo como histórico. Creo que el nuevo ente federativo será beneficioso para todos y sobre todo para la astronomía. El potente motor global recién formado permitirá abordar proyectos astronómicos de todo tipo de una manera más contundente y eficaz al aunarse los esfuerzos de todos en aras de un objetivo común. Estamos de enhorabuena. Ad Astra. Edgarus.

sábado, 29 de noviembre de 2014

CURSO DE ASTROFÍSICA EN SYRMA

Ayer inauguramos en Syrma un Curso de Astrofísica en el que daremos un amplio repaso a lo que conocemos actualmente sobre el cosmos, dividiéndolo en cuatro grandes bloques: Planetología, Física estelar, Galaxias y Cosmología. El curso se impartirá durante 9 sesiones en el aula 304 del aulario de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Es gratuito y no necesita inscripción, así que la entrada es libre hasta completar el aforo.


Aquí dejo el cartel de las dos primeras sesiones correspondientes a la Sección de Planetología, ambas impartidas por nuestro compañero Juan Carbajo, a quien aprovecho para felicitar por ser el inductor y el organizador de esta nueva aventura divulgativa en la que nos hemos involucrado y, también, por la estupenda clase de debut que nos ofreció ayer tarde, amena e interactiva. Enhorabuena, compañero.


Juan Carbajo presentando el Primer Curso de Astrofísica de Syrma y la clase inaugural: ¿Qué es un planeta?

Ni que decir tiene que las estrellas binarias estarán también representadas en el curso; no podría ser de otra manera tratándose de un recurso tan importante para la astrofísica. ¿Sabéis quién impartirá esta clase? En fin, deseo animar a todos los interesados, a que os paséis los viernes a las 19:30 por la Facultad de Ciencias. Buena compañía y buena astronomía os esperan. Ad Astra. Edgarus.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

UNA CONFERENCIA MADRILEÑA

Ayer por la tarde me desplacé a Madrid para impartir una conferencia a los amigos de la AAM. La charla ya estaba en agenda desde antes del verano y tenía mucha ilusión por volver a reencontrarme  con los amigos que tengo allí; número que va en aumento, por cierto. Igual que en la ocasión anterior el aforo estuvo completo, a pesar del aguacero que se presentó poco antes de la siete de la tarde en la capital y las consiguientes complicaciones del tráfico rodado en estos casos.

Me es grato indicar que esta exposición cuenta con el auspicio de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), siendo un acto  “oficial” propio de mi vinculación a la Sección de Estrellas Dobles de esta entidad.

Junto a María Arraz, secretaria de la AAM y a Ángel  Manuel López, coordinador de Grupo de Estrellas Dobles (GED), que me recibieron a la llegada.

El tema que desarrollé fue eminentemente histórico: Catalogación de Estrellas Dobles Visuales. Cómo, Cuándo y por qué.  El anuncio de la charla y el resumen que les envié fue proyectado en la pantalla mientras iban llegando los oyentes, un detalle organizativo, éste, que me gustó.


Aquí os dejo el resumen y la portada de mi presentación:
La historia de la astronomía de las estrellas dobles es una historia apasionante. A pesar de la popularidad de esta especialidad astronómica durante todo el tiempo que llevamos observándolas, –más de 200 años ya- los entresijos y las peculiaridades de su historia han sido poco o nada difundidas, y eso que estos aspectos son esenciales para hacerse una idea del titánico trabajo que varias generaciones de astrónomos, más concretamente de doblistas, han desarrollado de manera continuada a lo largo de los años. Si ahora disponemos de una moderna base de datos global donde se almacenan las observaciones de todos los observadores, tanto históricos como modernos, es porque alguien, una vez, empezó el trabajo.
En la charla se hará un repaso histórico para homenajear a los principales protagonistas de esta aventura, afortunadamente inacabada, en la que muchos de nosotros aún estamos embarcados; al mismo tiempo, se valorará el revolucionario futuro que esperamos gracias a las grandes misiones espaciales astrométricas, tal es el caso de Gaia.


Charlando con Enrique Velarde, Vocal de actividades de la AAM, encargado de toda la gestión previa para programar la conferencia. Él  mismo presentó mi intervención.

Ya metido a la faena en un instante de la charla. 

Una diapositiva curiosa mostrando la circense pose de un doblista a principios del siglo XX en el Observatorio Astronómico de Brera, en Milán. La frase adyacente fue acuñada por uno de los primeros "valientes" divulgadores de la cienca astronómica al público de a pie: Flammarion.

La temática abordada en la sesión vino de maravilla para hacer promoción del libro de mi amiga, la astrónoma Josefina Ling. Recordaréis que hace poco di aquí la noticia de su publicación, siendo una traducción espléndida de la obra original en francés de Paul Couteau.
Por cierto, comenté las tristes noticias de los recientes fallecimientos de Couteau y de Jean Dommanget, grandes pérdidas para la astronomía de las estrellas dobles. Sus aportaciones a nuestras queridas estrellas dobles son de una importancia capital.



Como es habitual, el acto terminó con una breve ronda de preguntas (acuciaba el tiempo para tomar el tren de regreso) y en mi balance de la visita puedo decir que disfruté de nuevo de un rato muy entrañable, se me brindó un trato inmejorable, la organización fue de sombrero y estuve arropado por una mejor compañía.

Antes de salir puede saludar a Mar Jiménez y a Miguel Rodríguez, antiguos compañeros de Syrma que hace tiempo viven y trabajan en Madrid.



Mi agradecimiento a Jaime Izquierdo por llevarnos en coche, a mí y a mi mujer, hasta Chamartín. AD Astra. Edgarus


lunes, 24 de noviembre de 2014

RESUMEN V CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO

El viernes pasado clausuramos la edición de este ciclo 2014. A destacar, la alta calidad de las conferencias dictadas por cada uno de  los cuatro participantes en el evento.  Desde la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía queremos expresar nuestro agradecimiento a los cuatro protagonistas de la edición de este año y, a su vez,  hacer pública nuestra felicitación por su buen hacer en la divulgación de nuestra querida ciencia astronómica. Durante estos días, hemos vuelto a comprobar, en vivo, el enorme potencial y la calidad profesional de los astrónomos españoles y nos sentimos orgullosos por ello.  Siempre es muy gratificante, y no tiene precio,  recibir de la propia mano de los astrónomos los detalles y los entresijos de sus respectivas investigaciones,  en el marco de la pasión y el entusiasmo –gratamente contagiosos-  que caracterizan un rotundo amor por la astronomía y la astrofísica. Gracias. Que sigan los éxitos.
A continuación el resumen de las charlas y las fotos de cada día. Ad Astra. Edgarus.

Lunes 17, 18:00. Javier Rodríguez-Pacheco. El Sol.
La conferencia versó sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado de su estrella, el Sol. Desde Galileo Galilei, pasando por las imágenes y películas obtenidas por los grandes observatorios terrestres, hasta la revolución que ha supuesto la exploración espacial, con misiones como SOHO o STEREO y futuras como Solar Orbiter, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA y donde España tiene un protagonismo científico nunca antes alcanzado en las misiones científicas de la ESA.



Martes 18, 19:30. José Francisco Sanz Requena. Atmósferas planetarias.
La atmósfera es una parte fundamental de un planeta. Sin ella la posibilidad de vida prácticamente sería nula. A lo largo de la charla hablaremos de las características de los planetas del sistema solar y de sus atmósferas y de cómo el conocimiento de estas nos permite conocer mejor la atmósfera de nuestro Planeta así como fenómenos meteorológicos que se dan en ella o el clima. Además haremos una pequeña incursión en los planetas extrasolares.


Jueves 20, 19:30. Ángel Gómez Roldán. La exploración espacial: retos del futuro. 
Ha transcurrido poco más de medio siglo desde que el primer ser humano, el cosmonauta Yuri Gagarin, abandonaba la atmósfera de la Tierra, y se situaba en órbita alrededor de nuestro planeta. En estos años hemos asistido, entre expectantes e incrédulos, a un fulgurante desarrollo de la tecnología espacial, hasta llegar a un punto en el que la exploración –y utilización– del espacio se ha convertido en un hecho casi rutinario. El lanzamiento de un nuevo satélite de telecomunicaciones, o de una sonda robot para visitar algún planeta del Sistema Solar, casi no merecen comentarios en la prensa diaria. Incluso, los vuelos tripulados y la operación de la Estación Espacial Internacional se consideran como un aspecto cotidiano más (llamativo, eso sí) de la hoy mal denominada «carrera espacial».

 Sin embargo, la historia de la exploración espacial es todo menos rutinaria y cotidiana. En el periodo de tiempo transcurrido desde que el Sputnik I emitió sus desafiantes ‘blips’ al mundo en plena guerra fría, en octubre de 1957, hasta las últimas misiones a la Estación Espacial, y gracias al desarrollo tecnocientífico fruto de la gigantesca industria aeroespacial, se ha producido una auténtica revolución en los usos de nuestra compleja sociedad. El interconectado mundo que vivimos en directo a través de la televisión e Internet es en gran parte consecuencia directa de la existencia de toda una red de satélites en órbita terrestre, centenares de ingenios que además predicen el clima, guían la navegación de barcos y aviones y vigilan el medio ambiente. La informática y la electrónica, auténticos pilares de nuestro tiempo, no serían en absoluto lo que son sin el impulso que les dio la carrera espacial. Y la medicina, la biología, o las ciencias de los materiales, se han beneficiado en muchas de sus ramas de las investigaciones llevadas a cabo por los astronautas durante sus largas estancias y experimentos en microgravedad, por no mencionar los extraordinarios avances en disciplinas básicas como la física o la astronomía.


La exploración espacial, además, siempre ha llamado la atención del gran público, probablemente debido a su componente de aventura, de frontera, de ir allá donde aún no ha llegado nadie. Una vez que todo nuestro pequeño planeta parece no guardar ya más secretos para el ansia de investigación del ser humano, el espacio más allá de la atmósfera se yergue como el último confín hacia el que dirigir los pasos.



Viernes 21, 19:30. Pablo Santos Sanz. Un viaje a las fronteras del sistema solar.
¿Qué hay más allá del planeta Neptuno? ¿qué secretos esconden esas frías y lejanas regiones de nuestro Sistema Solar?, ¿qué tipo de objetos habitan en esas regiones donde el Sol es sólo una estrella más?, ¿qué nos enseñan del origen y evolución de nuestro sistema planetario?, ¿y de los múltiples planetas descubiertos alrededor de otras estrellas?, ¿por qué Plutón ya no es considerado planeta?...en esta conferencia se dará respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas con los cuerpos más remotos y menos evolucionados descubiertos en nuestro Sistema Solar: los objetos transneptunianos. Un apasionante viaje en el tiempo para intentar arrojar algo de luz en una historia que empezó hace 4600 millones de años cuando se formaron el Sol y los planetas.




"Réplica" del asteroide (9288) Santos-Sanz entregada a nuestro paisano Pablo Santos para celebrar que su nombre ya está en el firmamento. La escultura fue realizada por el escultor vallisoletano José María Herrero (Sal). 

Momentos previos a la cena de clausura.




lunes, 17 de noviembre de 2014

V CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO

Esta tarde inauguramos una nueva edición de nuestro tradicional ciclo de conferencias. Son ya 21 los ciclos organizados por Syrma ininterrumpidamente (el quinto año, éste, en memoria de nuestro paisano el astrofísico Carlos Sánchez Magro).
 Como novedad importante, esta edición cuenta con el auspicio de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), con la consiguiente repercusión internacional del evento, además de alcanzar un alto grado de prestigio añadido. Os dejo el cartel oficial. Ad Astra. Edgarus.


miércoles, 15 de octubre de 2014

LOS OTROS

Hoy en día disponemos de un excelente catálogo de estrellas dobles global. La base de datos, con sede en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington (USNO), vive en un estado de continua expansión y mejora desde hace muchos años. Efectivamente, desde aquella primera versión del WDS como tal en 1984, gracias a la entusiasta y ardua labor de Worley y Douglass, han sido muchas las actualizaciones, mejoras y ampliaciones que paulatinamente este enorme archivo ha sufrido  –o mejor dicho celebrado- tanto en su estructura y formato como en su contenido.  A este respecto, os invito a leer el artículo que escribí para AstronomíA (nº 169/170, julio/agosto, 2013) titulado El Catálogo WDS: Horizontes de Futuro, en el que desarrollo una visión retrospectiva y hago una valoración del futuro más inmediato. 

Crecimiento del número de medidas desde principios de los años 60 del pasado siglo XX. Se indican las ediciones de 1984.0, 1996.0, 2001.0 y 2006.5, así como otras fechas más recientes en las que se han introducido cambios remarcables. (Fuente: USNO, adaptación propia).

Recientemente, estos mismos temas salieron a discusión en uno de los foros especializados en los que participo. Me refiero, en concreto, a binary-stars-uncensored. Como digo, se puso en debate el tema de las sucesivas versiones mayores del WDS que se han ido publicando a lo largo de estos años (por supuesto, siempre versiones disponibles en línea y en algún caso, además, en formato CD-ROM).
Brian Mason, principal responsable del catálogo, quien participa con frecuencia en el citado Grupo de Yahoo, nos hizo, a mi modo de ver, un atractivo regalo que sirvió de colofón  a nuestras conversaciones: la mayoría de las versiones antiguas del WDS aún están disponibles en el servidor del USNO y amablemente nos facilitó los enlaces correspondientes.  Aunque evidentemente obsoletos, se me ocurre que estos ficheros podrían ser muy útiles ante eventuales estudios históricos o estadísticos, por ejemplo, pues conservan el valor intrínseco propio de haber alcanzado -cada uno de ellos en su época de vigencia- el nivel más avanzado de la catalogación de estrellas dobles.

Así pues, quisiera compartir con todos los que seguís mis artículos estos catálogos históricos por si os pudieran resultar útiles. Como inciso, decir que la primera versión de 1984 solo está disponible en VizieR (WDS 1984.0, catálogo I/107A). Sin embargo, Rod Letchford ha tenido la deferencia de implementar los datos en una hoja Excel y ponerla a nuestra disposición.  A continuación os muestro los enlaces citados. Ad Astra. Edgarus.




WDS 1996.0 (también en VizieR como I/237)

WDS 1984.0 (formato Excel)

jueves, 9 de octubre de 2014

WDSTOOL EN CASTELLANO

Recordareis que no hace mucho anuncié, tanto aquí como en OED, la disponibilidad de la herramienta on-line llamada WDSTOOL, diseñada para realizar búsquedas en el catálogo WDS y para crear listados de estrellas dobles en base a ciertos criterios de entrada. Debido al interés que la noticia suscitó en la comunidad de doblistas de habla hispana contacté con David Chiron, creador de la aplicación, y me ofrecí  para traducir el interface al castellano. La respuesta a mi propuesta fue inmediata y afirmativa por parte del autor y hoy me complace anunciar que ya está en línea la versión española de WDSTOOL.

Bien es cierto que los que nos dedicamos con asiduidad a las estrellas dobles estamos bastante familiarizados con el argot técnico en lenguas no nativas, no obstante, disponer de una versión castellana procurará un entorno más amigable, asequible y cómodo para todos, y muy especialmente para los recién iniciados en este campo. Al mismo tiempo, esta útil herramienta se verá enriquecida por una consiguiente mayor versatilidad. A disfrutarla. Ad Astra. Edgarus. 


martes, 7 de octubre de 2014

ASTROSHOP DIVULGA

Hace unos días recibí por email una magnífica infografía conteniendo toda la información relativa al eclipse total de Luna que acontecerá mañana día 8 de octubre, además de otros datos de carácter más general sobre este tipo de fenómenos.  Mi enhorabuena a su autora, Ana Feria, de la empresa distribuidora de material astronómico Astroshop. Y mi aplauso a esta firma por su tarea divulgativa.

Reproduzco aquí con permiso la citada infografía (un clic sobre el icono mostrará la imagen en alta resolución en su ubicación original). El eclipse no será visible desde Europa pero merece la pena dar a conocer este excelente trabajo y animo a los responsables a continuar en esta línea. Ad Astra. Edgarus.



Infographic: understanding lunar eclipses

jueves, 2 de octubre de 2014

FALLECE JEAN DOMMANGET

La comunidad de doblistas internacional y más cercanamente los miembros de la Comisión 26, estamos de nuevo de luto por el fallecimiento, ayer día 1 de octubre, de Jean Dommanget, otra de las grandes figuras de la investigación en estrellas dobles. Como ya comenté aquí, nos dejó también hace poco más de un mes Paul Couteau: dos pérdidas irreemplazables en poco tiempo.

Histórica imagen de 1975. Izquierda: Paul Couteau. Derecha: Jean Dommanget.

Dommanget ha tenido una carrera científica prolífica, destacada y muy valorada y reconocida. Durante el periodo 1970-1973 ocupó el cargo de presidente de la Comisión 26 de la UAI, así como los de Vice-presidente y secretario en otros periodos. Además de ser un experto en el cálculo orbital de estrellas binarias (y en la mejora y desarrollo de métodos usados en este campo), es el responsable -junto al también desaparecido Omer Nys-  del catálogo CCDM (Catalog of Components of Double and Multiple Stars). Este trabajo fue realizado en el Real Observatorio  de Bélgica con el objetivo de procurar un catálogo de referencia para la misión Hipparcos. La primera edición del CCDM data de 1994 y lista 34031 estrellas dobles y múltiples. Posteriormente, en 2002, se expandió este trabajo inicial dando como resultado una segunda edición que incorporaba 105838 componentes de 49325 sistemas. El catálogo lista posiciones, magnitudes, tipos espectrales y movimientos propios para cada componente.

Su lista de trabajos científicos en astronomía de estrellas dobles es interminable y difícilmente superable, sin olvidar tampoco el área de la divulgación y su siempre trato afable para con los astrónomos no profesionales. Son notables sus estudios acerca de la naturaleza de las estrellas dobles, es decir, análisis estadísticos y dinámicos para discriminar entre pares meramente ópticos de aquellos otros que mantienen una interacción gravitatoria mutua. De hecho, su criterio de caracterización basado en la paralaje dinámica es usado con frecuencia por muchos de nosotros en nuestros trabajos. Ad Astra. Edgarus.

Dommanget en 2002, durante una de sus conferencias.

sábado, 27 de septiembre de 2014

AVE FÉNIX

Pues sí, resurgiendo de las cenizas estivales, aquí ando de nuevo, dispuesto a encarar una nueva temporada con fuerzas renovadas y con el ansia viva de retomar viejos trabajos y de emprender otros nuevos. Vamos, lo que viene siendo la ilusión y el arresto ante las tareas con las que disfrutamos y nos hacen sentir bien.

Como habitualmente hago por estas fechas repasaré en lo que pueda las actividades de estos dos últimos meses, durante cuyo transcurso no he tenido la oportunidad de alimentar el blog.

Sugerente imagen del OACP paralelo al eje polar. 

En lo observacional he retomado las observaciones steinianas; sí, como ya sabéis, la reobservación sistemática de las dobles del catálogo de Stein. Llevo ya bastantes campañas veraniegas dedicadas a esta labor, en concreto desde 2007, y ya no me quedan muchas parejas por visitar. En este verano he terminado todas las dobles que me faltaban de observar en Casiopea (en total son más de 900) y he dado una buena batida a las de Perseo, además de inaugurar las observaciones correspondientes en Camelopardalis. El montante total de esta campaña de 2014 asciende a 225 pares y eso a pesar de las malas condiciones, en general, de las noches de julio y las de la primera quincena de agosto, en las que la turbulencia y el viento nocturno fueron la tónica diaria de manera repetida. Ya en septiembre y en el resto de agosto la mejora ha sido notable y  lo he aprovechado al máximo. No pocas  sesiones se han alargado hasta el amanecer, con la recompensa de algunos preciosos regalos como premio a la vigilia.

Amanece el sábado 23 de agosto. Son las 06:38 horas. Venus rozando el horizonte le hacía guiños a Júpiter, algo más elevado, en línea con la luna menguante.

Me ha sorprendido mucho la zona de Camelopardalis, constelación parca en estrellas brillantes. Precisamente, por este detalle, no es una región muy visitada por los telescopios y me ha permitido descubrir varios clarísimos pares separados de movimiento propio común, algunos incluso involucrando a algunas de las dobles de Stein en estudio. Daré debida cuenta de ellos en breve.

El 8 de agosto organicé en el OACP una observación para un grupo de amigos con sus respectivos hijos. Era una cita prometida y deseada pero repetidamente pospuesta y finalmente saboreamos una velada magnífica, cena incluida. Juan, Marta y Dani, los peques del grupo fueron un encanto y su interés y sus preguntas –siempre interesantes- me hicieron disfrutar a lo grande. Fue su debut astronómico observacional y estoy seguro que no olvidaran fácilmente esta visita al observatorio.  A primera hora, pudieron observar Marte, Saturno y la Luna en el horizonte oeste. Cómo no, también desdoblaron Mizar e hicimos un recorrido por las constelaciones estivales con el láser verde.  Aunque después el cielo se estropeó apresuradamente todos quedamos satisfechos; ellos, por la novedosa experiencia vivida y yo, por haber podido fraguar sus deseos con éxito. Repetiremos.

Óscar, esperando su turno, mientras Marta se deleita con los anillos de Saturno.

Este ha sido el verano de las superlunas. A mi juicio demasiado bombo en los medios para tan poca fiesta. Aunque sí es verdad que siempre la Luna llena cerca del horizonte es todo un espectáculo (ilusión lunar), la superluna como tal no es para tanto. Es más, el aumento de tamaño aparente es casi imperceptible hasta para el más aventajado. En este sentido, los medios de comunicación siempre pecan de falsa relevancia. Eso sí, al menos sirve para que ingentes cantidades de personas miren al cielo y eso está bien. Mi colega Fernando Cabrerizo cuenta muy bien toda esta historia en el blog del CAT. Os invito a leerlo. 

Superluna llena del martes 9 de septiembre de 2014, la última de este año.

En el número 13 de OED anunciamos la clausura -quizá temporal- del Proyecto SEDA-WDS tras haber cumplido con creces las expectativas científicas esperadas durante su periodo de vigencia. No hay tregua ni descanso: conocida la noticia,  el recién nombrado Coordinador General de la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA, mi colega Carlos A. Krawczenko, ha concebido un nuevo proyecto de trabajo denominado MESDA-LIADA (Medición y Estudio de Sistemas Dobles Abandonados) para dar un impulso a este veterano y destacado grupo de trabajo.  Como Coordinador Adjunto del proyecto (sí, también aquí estoy en el ajo junto a Francisco Rica que trabajará como asesor científico) animo e invito a todos los interesados a participar. En el sitio web de MESDA tenéis todas las particularidades inherentes al nuevo proyecto, así como el listado de las dobles que componen la primera campaña de observación.  Las mediciones de los pares propuestos en cada campaña serán publicadas en OED y esta será en principio mi tarea: la de editor y la de intermediario con el USNO. Afortunadamente ya cuento con experiencia en estos lares. Ni que decir tiene que agradezco a Carlos A. Krawczenko el que haya pensado en mí para esta labor. Lo haré gustoso.


 El 21 de agosto, Jorge M. Colome, editor de la prestigiosa revista científica NCYT (Noticias de la Ciencia y la Tecnología (ISSN 2013-6714)), en Noticiasdelaciencia.com, me comunicaba que habían publicado un breve comentario sobre la disponibilidad del Nuevo Catálogo Comellas de Estrellas Dobles Visuales y su presentación en el XXI CEA, a la vez que nos felicitaba a los autores por el trabajo realizado. Desde aquí mi agradecimiento por vuestra deferencia. Podéis ver la noticia en este enlace


NCYT (de Amazings) tiene en esencia la estructura de un periódico sobre ciencia. Está en internet desde 1997. De entre los medios en español de divulgación científica exclusivamente online que han seguido en activo hasta hoy de manera ininterrumpida y que mayor difusión tienen, NCYT de Amazings es el primero que apareció en internet. La web principal de la revista es Noticiasdelaciencia.com. Su boletín cuenta con más de 55.000 suscriptores y tienen gran presencia en redes sociales de internet. A menudo los artículos que publican se reeditan en otros medios, ya que también actúan como agencia de prensa. Gran labor divulgativa; nuestro aplauso. 

A primeros de septiembre recordaba yo con mi colega y compañero de trabajo, Francisco Renedo, también astrónomo, algunas pioneras observaciones conjuntas que realizamos muy al principio de nuestra andadura. Me dijo que tenía alguna foto inmortalizadora de aquella época y le pedí que me las pasara para escanearlas. Hay que ver cómo pasa el tiempo, éramos unos chavales.  Para datar la imagen he revisado mis viejos diarios de observación: éxito total, la observación se realizó la noche del 18 al 19 de septiembre de 1992, viernes. Se acaban de cumplir 22 años de aquello. Mirad.


La observación se realizó en una parcela cercana a donde ahora tengo el observatorio (en la terraza solárium que yo utilizaba para observar y que aún existe)  y es una delicia nostálgica leer en el diario la crónica de aquella noche. Por este orden los objetos visitados fueron el Doble cúmulo de Perseo, la Galaxia de Andrómeda, gamma Arietis, Abireo, la nebulosa anular de Lyra (M57), beta Lyrae, Polaris y epsilon Lyrae, la doble doble, esta última sin mucho éxito, según consta. Como puede apreciarse yo ya estaba enganchado con las dobles y se notó. Fue una noche memorable que siempre he recordado y que ahora puedo evocar mucho mejor con la imagen del evento y el conjuntado y colorido vestuario que llevábamos (fue pura casualidad la similitud cromática, lo puedo asegurar). Francisco,  ¿pasarán otros 22 años para que volvamos a repetirlo? Espero que no, amigo mío, espero que no.

El 2 de septiembre, a través de la lista interna de la Comisión 26 de la UAI, Brian Mason comunicaba el fallecimiento de Paul Couteau, ocurrido el día 28 de agosto. Couteau es uno de los grandes doblistas profesionales del siglo XX. Su asidua dedicación le llevó a ser descubridor de más de 2700 binarias y calculó numerosas órbitas. Fue el creador del Centro Europeo de Estrellas Dobles del Observatorio de Niza y ostentó el cargo de Presidente de la Comisión 26 de la UAI durante el periodo 1967-1970, siendo también editor de la Circular informativa de esta entidad desde 1983 hasta 1993. Como añadidura a la extensa producción científica durante su carrera, fue a su vez, un gran divulgador y fue autor de varias obras emblemáticas sobre estrellas dobles y dictó profusas conferencias. Una gran pérdida para la astronomía. 

Paul Couteau (1923-2014), durante una conferencia en 2007. 
© Imagen Philippe Morel, SAF.

Dicen que el verano es un tiempo magnífico para enamorarse y lo he comprobado irremediablemente en mis propias carnes. A últimos de junio me enamoré perdidamente de una rubia de ojos verdes que quita el sentido. Nunca he sido un hombre (ni un niño) de gatos. Jamás. Hasta ahora. Nunca acaba uno de conocerse y nunca más cierto el dicho popular “nunca digas de este agua no beberé”. Uno se lleva sorpresas mayúsculas, pues no dejan de aflorar con asiduidad nuevas facetas, gustos o inclinaciones de carácter íntimo que creíamos si no imposibles, altamente improbables. Ella se llama Hypatia y con sus ronroneos y zalamerías ha sabido hacerse un hueco dentro de la familia. Por cierto, a poco que penséis os será fácil descubrir quien ha bautizado con ese nombre a esta juguetona y atigrada felina de color canela. Ad Astra. Edgarus.


martes, 1 de julio de 2014

EL OBSERVADOR DE ESTRELLAS DOBLES Nº 13




Francisco Rica, el referente imprescindible. Y no es para menos.  Todos los aficionados a las estrellas dobles de habla hispana en estos últimos años hemos seguido sus sabios consejos, todos nos hemos atrevido a ir un poco más allá para indagar en la naturaleza de las estrellas dobles gracias a sus versátiles Excel. Ha creado escuela y una manera de trabajar que son referentes en la Astronomía del siglo XXI. No podía ser de otro modo que desde OED le dedicásemos la sección de Perfiles.
 Los responsables del Proyecto SEDA-WDS hemos decidido tomarnos unos meses de reflexión en virtud de mejorar y relanzar de nuevo el proyecto en el futuro. A pesar de que son muchas las medidas aportadas en  la última campaña que presentamos en este mismo número, el descenso de observadores fue importante meses atrás. Por este motivo creemos que es necesario dedicar un poco de tiempo a enfocar otra vez el proyecto e ilusionar de nuevo a todos. Al fin y al cabo, todas las grandes cosas funcionan por ciclos, unos se extinguen y surgen otros nuevos con aires renovados. Gracias por vuestra comprensión.
Además de todo esto la revista viene cargada de interesantísimos artículos  de la mano de Francisco Rica, Carlos A. Lasgoity, Lluis Ribé, Marcel Fay, Joseph Carro, José Antonio Gutiérrez, Ramón Palomeque y Francisco Soldán. Como broche final tenemos una sección  Fuera de Foco de auténtico lujo, ya que contamos con la valiosísima colaboración del astrofísico Emilio J. Alfaro. Auténticamente imprescindible.
Aprovechamos también para recomendar la lectura de un libro imprescindible que versa sobre la historia de los observadores de las estrellas dobles y sugerimos el uso de una nueva aplicación online que os hará la vida más fácil a la hora de consultar el WDS y/o de planificar vuestras observaciones.


Esperamos que tengáis un verano repleto de observaciones de estrella dobles y que disfrutéis con la lectura de la revista. Gracias a todos por seguir confiando en nosotros. Ad Astra.
Los editores

domingo, 29 de junio de 2014

ESSENTIAE

Essentiae, esencias, así es como llamo de un tiempo a esta parte al espectáculo que presento en mis actuaciones. Este nombre intenta reflejar la forma en que veo la vida desde la perspectiva de los (ya superados) 50 años; mis esencias plasmadas en canciones. Y no, no es este artículo un off-topic dentro de este espacio dedicado a la astronomía. Por primera vez, el pasado sábado 21, día del solsticio de verano, en el marco del Star Party celebrado en el Centro Astronómico de Tiedra, logré congeniar dos de mis grandes pasiones –las estrellas y la música- en un mismo acto. Fue una noche mágica que quedará en el recuerdo por siempre. El concierto tuvo lugar en el propio Castillo de Tiedra, un lugar cargado de historia, cuyo patio interior rodeado de murallas, hizo de escenario natural y permitió que mis canciones sonaran nítidas y precisas bajo un cielo tachonado de estrellas igual de puntuales y límpidas. Como siempre, me acompañó en este periplo mi hijo Adrián y juntos disfrutamos de una velada que difícilmente olvidaremos.
Después del concierto, ya en el observatorio, disfrutamos un buen rato de las observaciones, la noche era espléndida y los monitores, Fernando Cabrerizo y Jesús Valero,  hicieron las delicias de todos los asistentes con sus explicaciones.
Mi agradecimiento especial a los responsables del CAT por haber pensado en mí para esta fiesta astronómica y por haberme dado la oportunidad de actuar en el castillo. Todo un lujo, sin lugar a dudas.

Cartel del concierto.

Cartel editado por el CAT.

Increíble puesta de Sol del solsticio de verano, tomada desde la muralla del Castillo de Tiedra. Las laderas del pequeño cerrillo coronado por la ermita, atesoran las ruinas de la ciudad romana llamada Amallóbriga. Crédito: Fernando Cabrerizo.

Montaje y pruebas de sonido.

Las siguientes imágenes  fueron tomadas por  Fernando Cabrerizo, Director Técnico del CAT, a quien agradezco su buen hacer en este magnífico reportaje.






Finalmente, os dejo un precioso soneto, escrito para la ocasión por mi amigo José María Herreno, escultor, pintor y poeta. Se titula, obviamente, Essentiae y lo leí en el castillo para terminar mi actuación. Ad Astra.

Essentiae
La cuestión es muy sencilla, aquí soy
Y porque fuese aquí, quiso el destino
Dejarme solitario en el camino
Sin saber de dónde vengo, adónde voy

Es clara la cuestión, no tengo duda
De lo casual, producto del momento
El eco solo soy de algún lamento
Del universo en constante muda

Una sencilla ecuación es lo que soy
Que vive y se expande al infinito
Acepto alegremente ser granito
Con incierto destino, pero voy

El pasado no alimenta, vivo el hoy
Los néctares futuros emborrachan
El cielo de la noche nunca empacha
Veedor de espacio-tiempo, así soy
  
Sal, 06-06-2014